domingo, 6 de marzo de 2016

Constitución de Guatemala

En esta entrada podrás leer acerca de la constitución política de Guatemala. y en la parte de abajo dejaré unos links para que puedas leer las leyes que existen en Guatemala. 



La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al Estado, así como, también contiene los derechos fundamentales de los miembros de su población. También es llamada "Carta Magna".


Historia

Para conocer la Constitución Política de la República actual es necesario conocer su historia, la cual es la siguiente:
  • 1824se decreta el 22 de noviembre de 1824, la Constitución de la República Federal de Centro América por la Asamblea Nacional Constituyente, siendo la primera de Centro América.
  • 1825se promulga el 11 de octubre de 1825, la primera Constitución Política del Estado de Guatemala, entrando también en vigencia el mismo año.
  • 1879se promulga el 11 de diciembre de 1879, la Ley Constitutiva de la República de Guatemala, siendo la segunda de Guatemala y la primera de la República, teniendo también varias reformas a lo largo de su vigencia.
  • 1921se promulga el 9 de septiembre de 1921 la Constitución Política de la República Federal de Centro América (la cual incluye los Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras) y entra en vigor el 1° de octubre de 1921 la Constitución de 1921, siendo esta la segunda de Centro América.[1]
  • 1945se aprueba el 11 de marzo de 1945 y entra en vigor el 15 de marzo de 1945 la Constitución de 1945. [2]
  • 1956se aprueba el 2 de febrero de 1956 y entra en vigor el 1° de marzo de 1956 la Constitución de 1956. [3]
  • 1965se aprueba el 15 de septiembre de 1965 y entra en vigor el 5 de mayo de 1966 la Constitución de 1965. [4]
  • 1985se aprueba el 31 de mayo de 1985 y entra en vigor el 14 de enero de 1986, la actual Constitución Política de la República de Guatemala por la Asamblea Nacional Constituyente.[5]
  • 1993se reforma la Constitución el 17 de noviembre del mismo año, tras el derrocamiento del entonces Presidente de la República de Guatemala Jorge Antonio Serrano Elías.
  • 1999se realiza una consulta popular para reformar nuevamente la Constitución, siendo dicho proyecto de reforma no aprobado mediante dicha consulta.


Partes de la Constitución
La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se divide en tres partes, las cuales son:
Parte Dogmática
Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran los derechos y libertades fundamentales. es considerada la parte más importante de la carta magna.
Parte Orgánica
Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se establece la Organización del Estado y de los Organismo del Estado, los cuales son:
Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.
Parte Procesal, Pragmática o Práctica
En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden constitucional. La encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los Artículos 263 al 281.

Características

Preámbulo
El preámbulo de la actual Constitución Política de la República es la siguiente:

INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS
Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica y políticamente al Estado; afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y, al Estado, como responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho.
SOLEMNEMENTE DECRETAMOS,
SANCIONAMOS Y PROMULGAMOS
LA SIGUIENTE:
CONSTITUCION POLITICA DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA


Estructura de la Constitución
La estructura de la Constitución actual es la siguiente:
  • Título I: La persona humana, fines y deberes del Estado (arts. 1-2)
    • Capítulo Único (arts. 1-2).
  • Título II: Derechos Humanos (arts. 3-139)
    • Capítulo I: Derechos Individuales (arts. 3-46).
    • Capítulo II: Derechos Sociales (arts. 47-134).
      • Sección Primera: Familia.
      • Sección Segunda: Cultura
      • Sección Tercera: Comunidades Indígenas.
      • Sección Cuarta: Educación.
      • Sección Quinta: Universidades.
      • Sección Sexta: Deporte.
      • Sección Séptima: Salud, Seguridad y Asistencia Social.
      • Sección Octava: Trabajo.
      • Sección Novena: Trabajadores del Estado.
      • Sección Décima: Régimen Económico y Social.
    • Capítulo III: Deberes y Derechos Cívicos y Políticos (arts. 135-137).
    • Capítulo IV: Limitación a los Derechos Constitucionales (art. 138-139).
  • Título III: El Estado (arts. 140-151)
    • Capítulo I: El Estado y su forma de gobierno (arts.140-143).
    • Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía (arts. 144-148).
    • Capítulo III: Relaciones Internacionales del Estado (arts. 149-151).
  • Título IV: Poder Público (arts. 152-222)
    • Capítulo I: Ejercicio del Poder Público (arts. 152-156).
    • Capítulo II: Organismo Legislativo (arts. 157-181).
      • Sección Primera: Congreso.
      • Sección Segunda: Atribuciones del Congreso.
      • Sección Tercera: Formación y Sanción de la Ley.
    • Capítulo III: Organismo Ejecutivo (arts. 182-202).
      • Sección Primera: Presidente de la República.
      • Sección Segunda: Vicepresidente de la República.
      • Sección Tercera: Ministros de Estado.
    • Capítulo IV: Organismo Judicial (arts. 203-222).
      • Sección Primera: Disposiciones Generales.
      • Sección Segunda: Corte Suprema de Justicia.
      • Sección Tercera: Corte de Apelaciones y otros tribunales.
  • Título V: Estructura y Organización del Estado (arts. 223-262)
    • Capítulo I: Régimen Político Electoral (art. 223).
    • Capítulo II: Régimen Administrativo (arts. 224-231).
    • Capítulo III: Régimen de Control y Fiscalización (arts. 232-236).
    • Capítulo IV: Régimen Financiero (arts. 237-243).
    • Capítulo V: Ejército (arts. 244-250).
    • Capítulo VI: Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación (arts. 251-252).
    • Capítulo VII: Régimen Municipal (arts. 253-262).
  • Título VI: Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional (arts. 263-276)
    • Capítulo I: Exhibición Personal (arts. 263-264).
    • Capítulo II: Amparo (art. 265).
    • Capítulo III: Inconstitucionalidad de las Leyes (arts. 266-267).
    • Capítulo IV: Corte de Constitucionaldidad (arts. 268-272).
    • Capítulo V: Comisión y Procurador de los Derechos Humanos (arts. 273-275).
    • Capítulo VI: Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (art. 276).
  • Título VII: Reformas a la Constitución (arts. 277-281)
    • Capítulo Único (arts. 277-281).
  • Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27)
    • Capítulo Único: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27).


Final
El final dice lo siguiente:
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS TREINTA Y UN DÍAS DEL MES DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO.
Firmas de los Diputados Constituyentes

Tipo
La Constitución Política de la República de Guatemala es de clase mixta, ya que puede ser reformada una parte por el Congreso de la República de Guatemala y otra parte por la Asamblea Nacional Constituyente. La Constitución Política de la República de Guatemala para ser reformada se basa desde el artículo 277 al art 281 de la misma Ley Suprema.

Reformas a la constitución

Tiene iniciativa para proponer reformas a la Constitución:

b) Diez o más diputados al Congreso de la República;
d) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos.
En cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República debe ocuparse sin demora alguna del asunto planteado.

Principios constitucionales

Principio de la Supremacía de la Constitución

  • Artículo 44 Último Párrafo
  • Artículo 175
  • Artículo 204

Principio de Jerarquía Normativa

  • Artículo 9 de la Ley del Organismo Judicial
    • 1. Asamblea Nacional Constituyente
      • La Constitución Política de la República de Guatemala
      • La Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad
      • La Ley de Orden Público
      • Ley Electoral y de Partidos Políticos
      • Ley de Emisión del Pensamiento
    • 2. Organismo Legislativo
      • Decretos del Congreso de la República de Guatemala
      • Código Civil
      • Código Penal
      • Código Procesal Civil y Mercantil
      • Código Procesal Penal
      • Código de Trabajo
      • Código de Comercio de Guatemala
      • Código Municipal
    • 3. Leyes Ordinarias y Reglamentarias
      • Acuerdos Gubernativos creados por el Presidente de la República de Guatemala, Instituciones Autónomas y Descentralizadas
    • 4. Individualizadas
      • Son las Resoluciones, Contratos o Sentencias que afectan a una persona o un grupo de personas determinadas

Iniciativa de ley
El artículo 174 de la Constitución explica que para la formación de las leyes tienen iniciativa, las siguientes instituciones:

Órganos Autónomos regulados en la Constitución



Clases de Derechos Humanos

  • 1. Derechos de la Primera Generación
    • Individuales (Civiles): Arts. 3-46.
    • Cívicos y Políticos: Arts. 135-139.
  • 2. Derechos de la Segunda Generación
    • Sociales y Culturales: Arts. 47-134.
  • 3. Derechos de la Tercera Generación
    • Derechos de Medio Ambiente
    • Derechos de Información: Art. 44.
    • Tratados Internacionales



Haz click sobre los links para poder leer las leyes de Guatemala :) 



En ésta página solo debes hacer click en las flechas para poder leer los artículos



¿Qué es la terapia de shock?


La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y ayuda a la persona a conocerse más y mejor a sí misma. El éxito de la psicología y de la psiquiatría se muestra también en la demanda por parte de los lectores de los libros de autoayuda.
Incluso en la televisión, algunos programas se centran en esta temática. Es el caso de series como 'La pecera de Eva' o 'Terapia de Choque'

En relación con el título de esta última serie, merece la pena reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de aplicar en un caso en concreto una terapia de choque con el fin de ayudar a alguien que lo necesita. Pero vayamos por partes:

¿Qué definición podemos ofrecer de este método? Es la inducción controlada de alguna forma de estado de choque fisiológico; es decir, una forma de crear de una forma artificial y bajo unas condiciones seguras y controladas una situación con el objetivo de mejorar al paciente.

Para qué sirven las terapias de choque

A través de este tipo de situaciones, el paciente toma conciencia de una forma más clara y directa de cuáles son sus miedos, qué obstáculos tiene que superar y qué proceso tiene por delante. La psicología es un área muy rica y extensa; por tanto, cada profesional valora su método de una forma objetiva. Cada paciente es diferente y concreto. De hecho, como explica Víctor Frankl, fundador de la Logoterapia, es un error tratar del mismo modo a dos pacientes aunque tengan el mismo problema. 

La única terapia de choque llevada a cabo de forma más habitual en el siglo XXI es la terapia electroconvulsiva, que está dirigida especialmente a pacientes con depresión y desorden bipolar. Sin embargo, esta terapia ni siquiera se utiliza como una primera opción, sino como una alternativa última al ver que el paciente no responde de la forma adecuada a otros tratamientos utilizados previamente. En ocasiones, para ayudar a una persona hay que tener paciencia para poder dar con la forma más efectiva.  

Terapias de choque para superar miedos


Algunos terapeutas también utilizan la terapia de choque para solucionar algunos temas de fobias. De este modo, el paciente hace frente cara a cara, de una forma directa, a aquello que le atormenta y que le hace sufrir. En el momento, la persona siente la presión de tener que superar un obstáculo que le preocupa, por el que sufre, siente presión y agobio emocional.

Sin embargo, una vez que la persona descubre que ha sido capaz de dar un paso hacia delante, también se siente mejor consigo misma. Por ejemplo, cuando alguien que tiene claustrofobia es capaz de subir un piso en ascensor, también descubre que no existe ningún peligro real y que la mayor limitación está en su mente. 

Lo importante también a la hora de aplicar cualquier terapia es que exista una confianza plena por parte del paciente en el especialista. Por ello, el profesional que genera confianza también es aquél que informa de la forma adecuada sobre el proceso de una terapia.

Educación sexual

Modelos de educación sexual



En este espacio encontrarán información sobre la educación sexual y sus modelos.



En nuestros días los conceptos relacionados con el sexo se hallan por todas partes, se habla de sexualidad (la mayoría de las veces de oídas), se usa el sexo como reclamo de venta, ya sean coches, alcohol o ropa, y los medios de comunicación subrayan de manera ostentosa aquello que puede tener un toque morboso o de escándalo sexual. Pero, en paralelo, hay muy poca cultura sexual. Para lograrla resulta muy útil reivindicar la educación sexual en los términos en que lo expuso la Organización Mundial para la Salud (OMS):
"La educación sexual debe abarcar mucho más que la información. Debe dar una idea de las actitudes, de las presiones, conciencia de las alternativas y sus consecuencias. Debe de aumentar el amor, el conocimiento propio, debe mejorar la toma de decisiones y la técnica de la comunicación". OMS, 1983
Según las palabras del filósofo Maurice Merleau Ponty formuladas en 1975 para referirse a la sexualidad, "hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma del ser humano". Esta visión supone un punto de partida a la hora de conocer, estudiar y profundizar en la sexualidad humana en general y de la educación sexual en particular. Debemos tener presente que cuando nos referimos a la educación sexual se ha de tener una visión completa de la complejidad del ser sexuado, y partir de la consideración de que la sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo personal pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas, como el deseo de contacto, de intimidad, la expresión emocional, la búsqueda del placer, la ternura y el amor. Asimismo, hemos de tener presente que la sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales, y que el desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.
La educación sexual sigue siendo la asignatura pendiente de nuestro sistema educativo. Como materia no está integrada de modo formal en el sistema curricular y, sin embargo, cada vez es más necesario difundir conocimientos que logren cambiar ciertas actitudes sexistas que subyacen en dos auténticas lacras sociales: la violencia sobre las mujeres y la violencia sexual. Para erradicarlas es muy necesario procurar una buena educación sexual.
A lo largo de la historia reciente se han puesto de manifiesto diferentes modelos de educación sexual que conviven en nuestros días, entremezclándose y distorsionando mensajes. Debido a sus habituales contradicciones y a la ausencia de delimitación de sus fuentes, lo que debería ser una disciplina se ha convertido en discursos con trasfondos ideológicos que hacen difícil concretar enseñanzas y teorías.

Educación tradicional

Este modelo tuvo su mayor auge en Europa durante el siglo XIX y mantuvo una notable influencia en nuestro país hasta no hace muchos años. Algunas de sus características son:
  • La procreación es el principal objetivo de la sexualidad, esto deviene en que se defiende la sexualidad como una característica que se desarrolla a partir de la adolescencia y termina al final de la madurez (etapa fértil), por lo que se niega la sexualidad infantil y la de los ancianos.
  • Liga el placer a la sexualidad del varón y el sentimiento a la sexualidad de la mujer.

Educación higienista

El objetivo de esta educación es evitar riesgos inherentes a la actividad sexual. Se insiste en la abstinencia fuera del matrimonio o en el uso de métodos preventivos eficaces (según la ideología). No aporta una revaloración ética de la sexualidad y fomenta su visión negativa con el refuerzo de la idea de peligro asociada a la práctica sexual.








Educación procreadora

En este modelo, la educación depende de una antropología y una moral de determinadas creencias religiosas. La información se presenta de modo sesgado y moralizador. Otorga a la procreación toda la importancia y niega la anticoncepción. Ofrece un valor negativo a la masturbación, la homosexualidad y las relaciones prematrimoniales. Niega el derecho al placer y considera la sexualidad como un mero medio para un fin superior: la procreación.


Educación para la revolución sexual y social

Consecuencia de posturas ideológicas combativas, los contenidos que propone para desarrollar una educación se mezclan con militancia política. En términos generales, sus planteamientos no tienen base científica y sí ideológica por lo que su transmisión puede encuadrarse en una postura vital pero no sirven de base de una educación plural y rigurosa. Aporta a la cultura la defensa de igualdad de derechos sexuales en el hombre y la mujer, e inspirada en los planteamientos de Freud, reconoce la importancia crucial de la sexualidad en el desarrollo de la persona, en todos sus niveles emocionales y psicológicos.


Educación profesionalizada, democrática y abierta

Se basa en posturas plurales de ideas, en el rigor científico y en actitudes democráticas, abiertas y tolerantes. Se insiste en la búsqueda de una ética personal ligada a la práctica sexual y a la asunción de actitudes responsables en relación a la misma. Este modelo quiere serlo desde el respeto por la pluralidad y la diferencia. Sus objetivos generales son:
  • Transmisión de una visión globalizada y positiva de la sexualidad humana.
  • Conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades como receptor y productor de placer.
  • Posibilitar cambios de actitudes, conductas y valores sobre la sexualidad humana.
  • Promoción de la calidad de vida, merced a un acceso a toda la información y orientación necesaria sobre la temática sexual.



Quinto Primaria. Mitología Maya

En esta entrada podrás conocer acerca de la mitología maya. Está dirigido para alumnos de 5to primaria según en CNB (currículum nacional base) de Guatemala.

En la parte de abajo podrás descargar el libro "popol vuh"
el libro más importante para la civilización maya.
Dale click al link :)
Si tienes una duda, deja un comentario :)


La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombina. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado.

  • El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché) que es una excepción, en el sentido de que sobrevivió a los conquistadores españoles, relata los mitos de la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del primer hombre.
  • Los libros de "Chilam Balam" que fueron escritos a lo largo del siglo XVII, durante la época de la colonia española por los descendientes de los mayas que habitaron la península de Yucatán, también contienen información sobre la mitología maya. En lo general describen las tradiciones de esta cultura.
  • Las crónicas de Chacxulubchen, mucho menos conocido y estudiado, es otro texto importante para la comprensión de la mitología maya.

    El Popol Vuh


    La historia maya de la creación de los quiché es el Popol Vuh. En éste se describe la creación del mundo a partir de la nada por la voluntad del panteón maya de dioses. El hombre fue creado del barro sin mucho éxito, posteriormente se crea al hombre a partir de madera con resultados igualmente infructuosos, después de los dos fracasos se crea el hombre en un tercer intento, esta ocasión a partir del maíz y se le asignan tareas que elogiaron a dioses: cortador de gemas, tallador de piedras y otros. Algunos creen que los mayas no apreciaban el arte por sí mismo, sino que todos sus trabajos eran para exaltación de los dioses.
    Después de la historia de la creación, el Popol Vuh narra las aventuras de los héroes gemelos legendarios, Hunahpú e Ixbalanqué, que consistieron en derrotar a los señores de Xibalbá, del mundo terrenal. Estos son dos puntos focales de la mitología maya y a menudo se encontraron representados en arte maya.
    Cuenta el Popol Vuh que los gemelos Hunahpú tenían la costumbre de jugar a la pelota (un juego sagrado) en un campo sobre el Xibalbá o reino de los muertos y éso causaba gran molestia a los señores del Xibalbá. Furiosos, planearon la muerte de los gemelos, y los retaron a una partida del juego en su territorio,finalmente cometieron una equivocación Por ello, fueron sacificados y enterrados, y la cabeza de uno de ellos fue cortada y colgada sobre un árbol seco. Tiempo después, una doncella del inframundo pasó cerca del árbol, y la cabeza le escupió. Ella quedó embarazada y dio a luz a los gemelos Hunahpú e Ixbalanque.
    Estos gemelos fueron tratados como esclavos por sus hermanastros, hasta que un día decidieron que estaban hartos: hicieron que subieran a un árbol, y, con ayuda de la magia, alargaron el tronco hasta dejarlos a una gran altura y convirtiéndolos en monos.
    Los hermanos vivieron muchas aventuras donde demostraron su capacidad y poder. Decidieron que iban a vengar la muerte de su padre y de su tío, y para ello trazaron un plan contra los señores del Xibalbá. Aprendieron a jugar a la pelota, y lo hicieron en el mismo campo donde habían jugado sus antepasados, haciendo que los señores del inframundo se pusiesen furiosos. Otra vez, los señores del Xibalbá decidieron retar a los gemelos. Ellos aceptan, pero evitaron las tretas y no se equivocaron de camino.
    Los hermanos fueron retados una vez más: deben saltar un gran foso en llamas. Ellos aceptan, y caen en el intento. Los señores del Xibalbá trituraron sus huesos y lanzaron sus cenizas al río, pero se depositaron en una de las orillas y de ellas volvieron a surgir los gemelos. Días después, volvieron disfrazados al Xibalbá y lograron dominar allí a todos sus habitantes, a quienes dejaron vivir a cambio de que renunciasen a todo su poder para hacer el mal.
    Por último, Hunahpú e Ixbalanque se convirtieron en deidades, en la Luna y el Sol.

    La creación según los mayas

    En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán (Quetzalcóatl para los aztecas) son referidos como los creadores, los fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el ‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación. Él actúa más como una tormenta, de la cual él es el dios. Tepeu y Kukulkán llevan a cabo una conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una raza de seres que puedan adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Kukulkán dirigen el proceso. La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente el hombre es creado a partir del maíz por una cantidad mayor de dioses.

    Dioses notables

    Los tres primeros dioses creadores

    Estos realizaron el primer intento de la creación del hombre a partir del fango, sin embargo pronto vieron que sus esfuerzos desembocaron en el fracaso, ya que sus creaciones no se sostenían por ser el material muy blando.
    1. Kukulkán: En lengua maya significa "serpiente emplumada". En la mitología maya, Kukulkán es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán.
    2. Huracán: En lengua maya significa "el de una sola pierna" o "cojo", dios del viento, tormenta y fuego, también conocido como "corazón del cielo". Fue también uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos. Huracán se transformó en lo que actualmente se conoce como constelación de Orión. Nombres alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil.
    3. Tepeu: En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los tres intentos de crear la humanidad.

    Los siete segundos dioses creadores

    Estos dioses que realizaron el segundo intento de crear al hombre a partir de la madera, pero este no poseía ninguna alma
    1. Alom
    2. Bitol - Dios del cielo. Entre los dioses creadores, fue el que dio forma a las cosas. Participó en los dos últimos intentos de crear la humanidad.
    3. Kukulkán
    4. Hurakán
    5. Qaholom
    6. Tepeu
    7. Tzacol

    Los últimos dioses creadores

    Estos realizaron el tercer intento de construir la humanidad a partir de maíz y finalmente lograron obtener éxito donde los otros dioses habían fracasado.
    • Xlitan
    • Ajtza
    • Akaime
    • Bitol
    • Chirakata-Ixminasune
    • Kukulkán
    • Hunahpu-Gutch
    • Ixmucane:(del quiché ixim maíz y xtan mujer) es un personaje mitológico perteneciente a la cultura Maya-Quiché. Aparece en el Popol Vuh como la "Abuela Diosa del Maíz", encargada de moler éste y hacer la masa que sería la consistencia del cuerpo del hombre.
    En los diferentes pueblos tiene papeles importantes como Madre, Diosa, Abuela, Inspiradora, Creadora y Consejera. Se le representa como una anciana.

    BacabPunto CardinalColorAños
    HozanekSurAmarilloCauac
    Hobnil (Chac)EsteRojoKan
    Zac CimiOesteNegroIx
    Can TzicnalNorteBlancoMulac
    Se pueden encontrar referencias a los Bacabs en los escritos del historiador del Siglo XVI Diego de Landa y en las historias mayas coleccionadas en el Chilam Balam. En algún momento, los hermanos se relacionaron con la figura de Chac, el dios maya de la lluvia. En Yucatán, Chan Kom se refiere a los cuatro pilares del cielo como los cuatro Chacs. También se cree que fueron dioses jaguar, y que están relacionados con la apicultura. Como muchos otros dioses, los Bacabs eran importantes en las ceremonias de adivinamiento, y se les hacían preguntas sobre los granos, el clima y la salud de las abejas.

    Los Señores de Xibalbá

    Xibalbá es el peligroso inframundo habitado por los señores malitología maya. Se decía queino hacia esta tierra estaba plagado de pera escarpado, espinoso y prohibido para los extraños. Este lugar era gobernado por los señores demoníacos Vucub-Camé y Hun-Camé. Los habitantes de Xibalbá eran trece:
    1. Patán
    2. Quicxic
    3. Quicré
    4. Quicrixcac


Conoce más sobre la historia de los Mayas :) Mira este vídeo :)



 Descarga el popol vuh aquí